Parque natural

Albufera

1280px-Atardecer_en_la_Albufera_2El Parque natural de la Albufera o La Albufera (Albufera, del árabe البحيرة al-buhayra, «el pequeño mar») es un parque natural de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España. Fue también conocido por los romanos como Nacarum Stagnum y en algunos poemas árabes se le denomina Espejo del sol.

Este paraje de 21.120 ha, que fue nombrado parque natural por la Generalidad Valenciana el 23 de julio de 1986, se encuentra situado a unos 10 km al sur de la ciudad de Valencia. El parque natural comprende el sistema formado por la Albufera propiamente dicha, su entorno húmedo, y el cordón litoral adyacente a ambos.1

Con fecha 23 de octubre de 1990 se aprobó el documento de Plan Especial de Protección del Parque natural (actualmente derogado por el Tribunal Supremo de España) y el Decreto 96/1995, de 16 de mayo, aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Cuenca Hidrográfica de la Albufera. El 19 de noviembre de 2004 fue aprobado por el Consejo de la Generalidad Valenciana el decreto 259/2004 por el que se establece el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Albufera.

En el año 1902, el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez escribió la novela Cañas y barro, ambientada en la Albufera de principios de siglo XX.

El lago se extiende a unos 10 kilómetros de la ciudad de Valencia hacia el sureste. Es el más grande del país, se encuentra separado del mar por un cordón dunar asentado por las raíces de una serie de pinos, adaptados a esta situación, y por una gran abundancia de matorral bajo. Antiguamente las aguas cristalinas permitía ver el fondo, y sus aguas eran consumidas sin problemas por los pescadores, especialmente en los «Ullals».

Aun hoy podemos disfrutar de las viejas barcas impulsadas antiguamente por velas latinas, por las llamadas «perchas» (palo alargado con el que el barquero impulsaba la embarcación apoyando en el suelo del lago) o remos, hoy con motor.

Actualmente el lago se ha reducido aproximadamente a un tercio de lo que era en el siglo XIX, cuando llegaba hasta Valencia, a la conocida como Cruz de la Conquista, y se extendía hasta Sueca, a un paraje llamado la «Montañeta de los Santos» (Montanyeta dels Sants). Ya a principios del siglo XX su superficie se había visto reducida a 7 por 6 kilómetros desde los 17 por 6 de 100 años antes. Afirmaba Pérez Escrich que en 1930 tenía 9 leguas de circunferencia.

Eso le permitía ser un eficaz medio de comunicación entre las distintas poblaciones y la capital, existiendo transportes regulares.

En 1909 Emilio Sarzo en su libro de caza acuática, la Albufera y la Calderería, cuenta que la profundidad era muy desigual, estando en algunos lugares las plantas acuáticas muy próximas a la superficie y en otros lugares existían 3 ó 4 brazas de profundidad. En la actualidad, la Albufera está en un período de colmatación, debido a los numerosos aportes que recibe de los barrancos de su parte oeste. Su profundidad media es de menos de medio metro, aunque en algunos puntos se pueden alcanzar varios metros.

Pescador_albufera

Camallonga

1280px-Sueca._Ermita_dels_Sants._Terrassa_y_Sueca_al_fons_2

Samarucs

1 Comentario

  1. buy cialis 20mg 1 año hace

    I blog frequently and I truly appreciate your content. The article has really peaked my interest.
    I’m going to book mark your blog and keep checking for new information about once per week.
    I subscribed to your RSS feed too.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*